lunes, 15 de septiembre de 2025

Como decorar macetas con tela y protegerlas de la humedad

Transformar tus macetas comunes en piezas decorativas únicas es más fácil de lo que imaginas. Forrarlas con tela no solo les da un toque original y personal, sino que además puedes combinarlas con la decoración de tu hogar o jardín. Te mostramos como hacerlo correctamente y el secreto para que la tela dure y no se deteriore con el riego


MATERIALES:

*  Macetas de barro o plástico (limpias y secas)

*  Tela de tu preferencia (algodón, lino, yute, mezclilla, etc.)

*  Pegamento blanco o pegamento escolar

*  Tijeras

*  Pincel

*  Barniz impermeabilizante transparente o sellador acrílico

*  Papel y lápiz


PROCEDIMIENTO: 

Limpieza: Lava bien la maceta para eliminar polvo o restos de tierra. Sécala completamente.

Corta la tela: Haz un molde en papel para cortar la tela. Solo debes colocar la maceta y rodarla para marcar las medidas (mira las imagenes). Luego corta el molde y usalo para pasarlo a la tela. Puedes cortar  la tela en el borde de la maceta o dejar 2 - 3 centimetros extra para doblar los bordes. .  

Aplica pegamento: Con un pincel o brocha pequeña extiende una capa de pegamento uniforme sobre la maceta.

Coloca la tela: Empieza por un extremo y ve pegando poco a poco, estirando la tela para que quede sin arrugas. Presiona suavemente para que se adhiera bien.

Dobla y pega bordes: Si sobra tela en la parte superior o inferior, dóblala hacia adentro y pégala por dentro de la maceta para un acabado limpio.

Sella costuras: Si es necesario, aplica un poco más de pegamento en las uniones para evitar que se despeguen.


CÓMO AISLAR LA TELA DEL AGUA: 

Para que la tela no se pudra con la humedad, tienes varias opciones:

Barniz impermeabilizante: Una vez seca la tela, aplica tres o cuatro capas finas de barniz transparente o sellador acrílico. Esto crea una película protectora que repele la humedad.

Spray impermeabilizante para telas: Estos productos (usados generalmente para tapicería) protegen la tela del agua y son fáciles de aplicar.

Resina époxica: Además de dar un brillo perfecto, creara una pelicula protecta y protegera la tela de la maceta 


CONSEJOS ADICIONALES: 

*  Si usas macetas de barro, aplica primero una capa de barniz o sellador en la maceta antes de pegar la tela; esto reduce la absorción de humedad.

*  Para macetas que estarán en exterior, asegúrate de aplicar varias capas de sellador sobre la tela y dejar secar bien entre cada aplicación.

*  Si quieres un acabado aún más resistente, después del barniz impermeabilizante puedes aplicar una fina capa de resina epóxica.


Tendrás macetas originales, decoradas a tu gusto y protegidas para durar más tiempo. Además, es una excelente idea para regalar, vender o renovar tu jardín sin gastar mucho dinero.













Cómo usar cáscaras de huevo para decorar botellas

 Si pensabas que las cáscaras de huevo solo servían para crear composta, ¡te sorprenderá saber que son un material creativo y económico para decorar! Con ellas puedes transformar botellas de vidrio vacías en piezas decorativas únicas, perfectas para regalar, vender o dar un toque especial a tu hogar.


MATERIALES:

*  Botellas de vidrio limpias y secas

*  Cáscaras de huevo (bien lavadas y sin membranas)

*  Pegamento blanco o cola escolar

*  Pincel de cerdas suaves

*  Pinturas acrílicas de los colores que prefieras

*  Barniz transparente (mate o brillante)

*  Pinzas o palillo de madera


Preparación de las cáscaras: 

Lava y seca las cáscaras: Asegúrate de retirar cualquier resto de clara o yema y la membrana interna para evitar malos olores.

Rompe en trocitos pequeños: Con las manos o dentro de una bolsa, tritura las cáscaras en pedacitos irregulares. Esto dará un efecto tipo mosaico muy original.


Paso a paso para decorar la botella:

1.- Limpia la superficie: Asegúrate de que la botella esté completamente libre de polvo y grasa. Si es -ecesario, pásale un paño con alcohol.

2.- Aplica el pegamento: Con el pincel, esparce una capa fina de pegamento blanco en la zona donde colocarás las cáscaras.

3- Coloca las cáscaras: Con ayuda de las pinzas o un palillo, pega los trocitos de cáscara sobre la botella, presionando suavemente para que se adhieran. No es necesario cubrir toda la superficie; puedes hacer patrones o figuras.

4.- Deja secar: Espera al menos una hora para asegurarte de que el pegamento esté firme antes de pintar.

5.- Pinta a tu gusto: Usa pinturas acrílicas para cubrir las cáscaras. Puedes aplicar un color sólido o jugar con degradados y efectos metálicos.

6.- Barniza para proteger: Una vez seca la pintura, aplica una capa de barniz transparente. Esto dará brillo, protegerá la pintura y hará que la pieza sea más resistente.


Ideas creativas

*  Efecto mármol: pinta las cáscaras con dos o tres tonos similares para lograr un acabado elegante.

*  Vintage: usa colores pastel y barniz mate para un toque shabby chic.

*  Brillante y moderno: pinta con dorado, plateado o cobre metálico para un acabado glam.

*  Con relieve: combina las cáscaras con cuerda de yute, encajes o abalorios para agregar textura.


Consejos extra

Guarda las cáscaras poco a poco y límpialas para tener siempre material listo

Estas botellas decoradas pueden usarse como floreros, portavelas o simples objetos decorativos para mesas y repisas.















miércoles, 3 de septiembre de 2025

Como decorar latas estilo vintage con porcelana fria

Reciclar y transformar objetos cotidianos en piezas decorativas es una de las tendencias más creativas dentro del mundo de las manualidades. Las latas vacías de conservas, café o galletas pueden convertirse en delicados recipientes decorativos con un estilo vintage gracias a la porcelana fría y a una buena técnica de pintura. En este artículo aprenderás a decorar latas con porcelana fría, prestando especial atención al proceso de la adherencia de los materiales para un acabado duradero.


MATERIALES: 

*  Latas limpias y secas (sin etiquetas ni restos de pegamento)

*  Lija fina

*  Imprimador para metal, gesso o sellador acrílico multipropósito

*  Pinceles y esponja

*  Pintura acrílica en tono de tu elección (para la base)

*  Pintura acrílica en color negro o en tono contrastante al de la base

*  Porcelana fría (puede ser comprada o casera, mira nuestra receta DANDO CLICK AQUÍ)

*  Moldes de silicona (opcional)

*  Pegamento o cola blanca

*  Barniz o sellador (opcional)


PROCEDIMIENTO: 

1. Preparar la lata

Lava la lata con agua y jabón para retirar cualquier grasa. Sécala muy bien. Con una lija fina, frota suavemente toda la superficie metálica. Esto creará una textura rugosa que facilitará la adherencia de la imprimación.

2. Aplicar la imprimación

La imprimación es esencial: actúa como una base selladora que permite que la pintura se adhiera al metal sin descascararse. Aplica una capa uniforme de imprimador o gesso con pincel o esponja. Deja secar el tiempo indicado por el fabricante (generalmente entre 2 y 4 horas). Si lo deseas, aplica una segunda capa para asegurar cobertura completa. Este paso no solo mejora la adherencia de la pintura y la porcelana fría, sino que también protege el metal de la oxidación.

3. Modelar con porcelana fría

Con la porcelana fría puedes crear: Flores pequeñas, ,motivos en relieve (encajes, arabescos, corazones) o bordes decorativos para la parte superior o inferior de la lata. Usa moldes de silicona o si no cuentas con estos,  modela a mano las figuras. Una vez listas, y aun sin endurecer,  pégalas a la lata con cola blanca o pegamento adecuado. Presiona suavemente para que adhieran bien a la superficie ya lista con la capa imprimación perfectamente seca. 

4. Pintar la base 

Una vez que la porcelana haya secado, aplica pintura acrílica en toda la superficie de la lata y también en los adornos que hayas hecho con porcelana fría. 

5.- Usa la técnica de pincel seco

Coloca un poco de pintura acrílica en color negro (o en el tono contrastante que hayas elegido), retira todo el exceso limpiandola con un trapo hasta que el pincel quede casi seco. Luego procede a pintar la parte de la lata donde haya bordes, relieves o adornos para así resaltar el tono de la base.  Siempre debes usar dos tonos contrastantes (por ejemplo, dorado con negro) uno para la base y el otro encima para el pincel seco.  Puedes lijar suavemente algunas zonas para un efecto desgastado. Deja secar muy bien antes de pasar al siguiente paso.

5. Dar el acabado final

Cuando la pintura este seca, aplica un barniz mate o satinado para sellar tanto la pintura como las decoraciones. Esto no solo realza los colores, sino que también protege tu trabajo del desgaste.






















martes, 2 de septiembre de 2025

Como hacer rosas con jabón

Las rosas de jabón son un detalle delicado, elegante y muy sencillo de elaborar. Son perfectas para obsequiar en ocasiones especiales como cumpleaños, aniversarios o simplemente como una decoración bonita y aromática para el cuarto de baño. Además, no requieren materiales complicados ni costosos: con jabón de glicerina y un poco de creatividad, puedes crear flores únicas que lucen como auténticas.


MATERIALES: 

*  Jabón de glicerina (transparente o de colores)

*  Molde cilíndrico (puede ser un tubo de PVC limpio o el tubo de cartón del papel higiénico, forrado en su interior con cinta o papel adhesivo)

*  Olla para baño maría

*  Pelador de papas

*  Cuchillo de cocina

*  Agua (para pegar los pétalos)

*  Cajitas redondas o canastitas para la presentación

*  Colorante vegetal y aromatizante (opcional)


PROCEDIMIENTO: 

1. Derretir el jabón

Corta el jabón de glicerina en cubos pequeños y derrítelos a baño maría. Evita usar fuego directo para que no se queme ni pierda propiedades. Si el jabon de glicerina es transparente, en este punto, puedes agregar de manera opcional algunas gotas de colorante vegetal y de aromatizante.

2. Formar el cilindro de jabón

Una vez líquido, vierte el jabón dentro del molde cilíndrico. Si usas un tubo de PVC, engrásalo ligeramente para facilitar el desmolde. Deja que se enfríe y solidifique completamente.

3. Cortar los pétalos

Cuando el bloque esté listo, desmóldalo y utiliza un pelador de papas para sacar láminas delgadas. Estas serán tus pétalos. Lo ideal es que queden flexibles y finos, similares a una cáscara.

4. Formar la rosa

Toma el primer pétalo y enróllalo sobre sí mismo, simulando el botón central de la flor. Luego, ve añadiendo los demás pétalos alrededor, uno por uno, superponiéndolos como lo harías con una rosa natural. Para fijarlos, barniza suavemente los bordes con agua y presiónalos ligeramente.

5. Dar forma final

Cuando tengas la rosa completa, puedes emparejar la parte inferior con un cuchillo para que quede una base firme. Esto facilita que se sostenga o que pueda colocarse en una caja o canasta.

6. Presentación

Coloca tus rosas terminadas en cajitas redondas, bolsitas transparentes o pequeñas canastitas. ¡Quedarán listas para obsequiar!


CONSEJOS ADICIONALES: 

*  Puedes añadir colorantes y esencias al jabón antes de vaciarlo en el molde para que tus rosas tengan diferentes tonos y aromas.

* Si deseas un acabado más realista, combina pétalos de diferentes grosores o colores.

*  También puedes usar hojas de jabón verdes para darles un toque más natural.


Las rosas de jabón son un detalle encantador que combina la belleza de las flores con la utilidad del jabón artesanal. ¡Anímate a probar este proyecto y sorprende a tus seres queridos con un regalo hecho a mano! 














lunes, 1 de septiembre de 2025

Como usar glicerina para preservar ramas y follaje

 Las ramas y hojas naturales aportan un toque fresco y elegante a cualquier decoración, pero con el paso del tiempo tienden a secarse y perder su color. Una de las técnicas más sencillas y efectivas para mantener su belleza por mucho más tiempo es preservarlas con glicerina vegetal. Este método mantiene la flexibilidad de las hojas, evita que se rompan con facilidad y prolonga su apariencia natural, ideal para arreglos florales, coronas decorativas o proyectos de manualidades.

¿Por qué usar glicerina?

La glicerina actúa como un sustituto del agua en el follaje: las plantas absorben la mezcla y, en lugar de resecarse, se mantienen flexibles y con un aspecto vivo durante meses o incluso años. A diferencia del secado tradicional, que deja las ramas quebradizas, la preservación con glicerina conserva una textura más realista y duradera.


MATERIALES:

*  Ramas frescas o follaje (preferentemente recién cortadas).

*  Glicerina vegetal líquida (se consigue en farmacias o tiendas naturistas).

*  Un recipiente de vidrio o plástico.

*  Tijeras de podar.


PROCEDIMIENTO:

1.- Selecciona las ramas y hojas adecuadas

Elige hojas de consistencia firme y ramas no demasiado leñosas. Las especies con hojas anchas (como eucalipto, laurel, magnolia) suelen dar mejores resultados.

2.- Prepara la mezcla de glicerina

Mezcla una parte de glicerina con dos partes de agua. El agua debe estar tibia para ayudar a disolver la glicerina correctamente. Deja enfriar por completo la mezcla 

3.- Corta las ramas en diagonal

Haz un corte inclinado en el extremo de los tallos para favorecer la absorción del líquido. Si la rama es muy gruesa, puedes golpear suavemente el extremo con un martillo para abrir fibras y facilitar la entrada de la mezcla.

4.- Coloca las ramas en el recipiente

Introduce los tallos en la solución de glicerina y agua, asegurándote de que al menos 8–10 cm de cada tallo queden sumergidos.

5.- Deja reposar

Mantén las ramas en un lugar fresco y oscuro durante 2 semanas o más dependiendo del tipo de follaje. Sabrás que el proceso terminó cuando las hojas cambien ligeramente de color (a un tono más oscuro o brillante) y se sientan flexibles al tacto.

6.- Retira y seca

Una vez preservadas, saca las ramas y sécalas suavemente con un paño para eliminar el exceso de glicerina. Haz un corte recto en el tallo y cuelga boca abajo durante un día completo, para evitar que el liquido salga por el tallo y se absorva totalmente hacia las hojas. 


CONSEJOS DE UTILIDAD: 

*  Evita exponer las ramas preservadas directamente al sol, ya que podría alterar el color.

*  Esta técnica no solo funciona con hojas o ramas, sino también con cierto tipo de flores. 


USOS PARA EL FOLLAJE PRESERVADO: 

*  Arreglos florales permanentes.

*  Centros de mesa rústicos.

*  Guirnaldas y coronas decorativas.

*  Manualidades de temporada, como adornos otoñales o navideños.


Con este sencillo procedimiento, tus ramas y follaje conservarán su frescura por mucho más tiempo, convirtiéndose en un material versátil para todo tipo de proyectos creativos.